Efectivamente no es un tema técnico, sino mas que nada de normativa y tramites.
Creo que tenes que decirle a tu cliente (o contador) que vaya a la dependencia de ARCA para ver si no tiene algún trámite sin responder o algún otro problema. Según lo que tengo entendido, ARCA te puede denegar la autorización si no contestaste una notificación o no presentaste una declaración jurada.
Si la empresa está autorizada a emitir comprobantes A con leyenda (CBU Informado), no puede emitir comprobantes electrónicos A pero sí B.
Así que si alguien necesita o por algún motivo desea emitir facturas electrónicas A y va a crear una empresa nueva, debe presentar el F856 junto con el F856/A teniendo en cuenta las condiciones que figuran acá: http://www.afip.gov.ar/genericos/guiaDeTramites/consulta_show.aspx?id=1059. Y una vez presentado no se puede rectificar aunque aparezca grande la opción «RECTIFICATIVA» en el formulario, según lo que me informaron en ARCA Córdoba, por lo tanto si se elige la opción de comprobantes con leyenda hay que esperar un cuatrimestre para ARCA autorice (o no) la emisión de comprobantes A sin leyenda y así tener forma de emitir los A electrónicos.
¿Sigues usando Impresoras Fiscales? Descubre Por Qué la Facturación Electrónica es el Futuro (y te Ahorra Dinero)
¿Sigues usando Impresoras Fiscales? Descubre Por Qué la Facturación Electrónica es el Futuro (y te Ahorra Dinero)
En el mundo de los negocios, la tecnología avanza a pasos agigantados, pero muchas empresas aún se aferran a métodos de facturación que, aunque funcionales, pueden estar limitando su eficiencia y generándoles costos innecesarios. ¿Tu negocio es uno de ellos? Si todavía dependes de las impresoras fiscales, ¡este artículo es para ti!
Vamos a desglosar algunas verdades que, por desconocimiento o por no buscar activamente la información, muchos no saben sobre la facturación electrónica a través de sistemas. Es importante aclarar: no hablamos de la facturación directa que haces en AFIP (Exafip), sino de la que los sistemas de gestión utilizan para interactuar con ese servicio.
La Clave es el CAE: Validez Fiscal y Legal Asegurada
Cuando una venta se registra y procesa por medio del web service de factura electrónica, se genera un CAE (Código de Autenticación Electrónico). ¿Qué es el CAE? Es un número único de factura que, junto con el número y tipo de comprobante, le otorga validez fiscal y legal a tu factura. Esto es fundamental: tu comprobante electrónico es tan válido como uno impreso por una impresora fiscal.
Una Sola Impresora para Todo: Versatilidad y Ahorro
Uno de los mitos comunes es que necesitas varias impresoras para diferentes tipos de documentos. ¡Esto no es cierto! Con una única impresora común y corriente, puedes manejar todas tus necesidades de impresión:
• Imprimir remitos de traslado si tienes varias sucursales.
• Imprimir presupuestos de venta.
• E, incluso, imprimir tus facturas si el cliente lo requiere.
La versatilidad de una impresora común en conjunto con un sistema de facturación electrónica te permite consolidar tus equipos y simplificar tus procesos.
Digitalización Total: Di Adiós al Papel (Casi)
Aquí viene uno de los grandes beneficios y un paso hacia el futuro: ¿es necesario imprimir la factura electrónica? La respuesta es: no siempre. Si el cliente no te lo pide, puedes enviarle el comprobante directamente por WhatsApp.
Piensa en las implicaciones:
• Ahorro de papel: Reduce drásticamente el consumo de papel en tu negocio.
• Menos desgaste de equipos: Al imprimir menos, tus impresoras duran más y se evitan averías en el momento menos oportuno.
• Comodidad para el cliente: Recibir la factura al instante en su dispositivo es un plus de servicio.
La facturación electrónica impulsa la digitalización total de tu negocio. Estamos en la era digital; es hora de que tus procesos de facturación también lo estén.
Piensa en el Futuro, Ahorra en el Presente
Migrar de las impresoras fiscales a la facturación electrónica por medio de sistemas no es solo una cuestión de modernización, es una decisión estratégica que se traduce en ahorros concretos. Ahorrarás en la compra de equipos especializados, en el mantenimiento de múltiples dispositivos y en el consumo de insumos como el papel.
Es tiempo de considerar esta transformación. La facturación electrónica es más que un simple cambio; es una optimización que te permite ser más eficiente, ahorrar costos y avanzar hacia la digitalización completa de tu empresa.
¿Que es? La normativa fiscal vigente exige la descarga semanal, desde el controlador fiscal 2G, de los denominados reportes electrónicos para presentar a la AFIP. Cada descarga finaliza con la generación de un archivo comprimido.zip.
¿ Cuándo hacer la descarga ? En la normativa fiscal vigente se especifica explícitamente el rango de días del mes a incluir en cada descarga, y que día del mes es la fecha tope para la presentación de la información descargada ante la AFIP. Extrayendo dicha información del texto de la normativa fiscal vigente, corresponde descargar la información y presentarla de la siguiente manera: a) Primera semana: Período comprendido entre los días 1 y 7, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 12 del mismo mes. b) Segunda semana: Período comprendido entre los días 8 y 14, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 19 del mismo mes. c) Tercera semana: Período comprendido entre los días 15 y 21, ambos inclusive, de cada mes: presentar hasta el día 26 del mismo mes. d) Cuarta semana: Período comprendido entre los días 22 y el último día del mes, ambos inclusive: presentar hasta el día 5 del mes inmediato siguiente.
¿ Cómo hacer la descarga ? Los controladores fiscales 2G ofrecen varios caminos para poder cumplir con la exigencia de la AFIP de realizar semanalmente la descarga de los reportes electrónicos a presentar como DDJJ, independientemente que la descarga se realice mediante conexión por puerto serie (RS-232 o USB), o por Ethernet.
Descarga manual: Con un navegador de internet, y conociendo la dirección IP configurada en el controlador fiscal 2G se puede acceder a su Interfase Web. Moverse a la solapa «Memoria de auditoría» (usuario = no colocar nada, clave = 9999 -configuración a la salida de fábrica), luego ir la sección «Reportes Electrónicos de AFIP».